Este día empezamos haciendo unos ritmos únicamente con las manos.
Primero estuvimos todos sentados en círculo. Teníamos que ir haciendo los ritmos que el profesor hacía fijándonos en sus gestos. Los ritmos consistían en dar palmas en las piernas, en la parte de arriba de la muñeca y palmas normales. Se iban intercalando, de manera que cada vez era más complejo. Concretamente a mí, el más complicado no me llegó a salir. La finalidad de esta actividad en concreto, es la práctica de percusión con el cuerpo, llamada body percussion (percusión corporal). Esta actividad ambién puede servir como ejercicio de práctica antes de tocar algún instrumento de percusión, como por ejemplo, los bongos.
La segunda actividad fue también de ritmos y body percussion pero esta vez, estábamos de pie y teníamos una curiosa “partitura” con la que guiarnos. Como estábamos en círculo, sólo los que estábamos de frente a la pizarra teníamos la suerte de poder ver dicha partitura (aunque no por mucho tiempo…). Expongo aquí la susodicha:
Ritmo: 335’51335KF (bis)
Lo que teníamos que hacer en cada número o letra era lo siguiente:
1: palmada.
3: una palmada, golpe en el pecho con mano derecha, golpe en el pecho con mano izquierda.
5: palmada, golpe en el pecho con mano derecha, golpe en el pecho con mano izquierda, golpe en la pierna con mano derecha, golpe en la pierna con mano izquierda.
5’: palmada, golpe en el pecho con mano derecha, golpe en el pecho con mano izquierda, golpe en la pierna con mano derecha, golpe en la pierna con mano izquierda, pisotón con pie derecho, pisotón con pie izquierdo.
KF: gritar ¡Café! Para que nos oyeran los de la cafetería.
Nos costó bastante que nos saliera todo al unísono, pero al final lo conseguimos. En ese momento el profesor nos cambió de lado, para ver si nos habíamos memorizado el ritmo. Y efectivamente, como era de esperar, no lo habíamos hecho, y nos costó de nuevo que nos saliera a todos a la vez. Pero al final lo volvimos a conseguir, y fue entonces cuando de nuevo, se complicó un poco la cosa. Nos pusimos en fila, para que nadie viese la pizarra y cuando dábamos los pisotones, teníamos que avanzar en el espacio. Ésta vez ya no nos costó tanto, y los conseguimos en poquito tiempo.
Ésta actividad, como la anterior, sirve para practicar el body percussion. Lo de los números “partitura” me parece una idea muy buena para que los niños se aprendan el ritmo. Son números que con cuatro años ya conocen, y al establecer una asociación entre ritmo y número les sería más fácil aprendérselo, y de paso se toca el tema trasversal de las matemáticas. En lugar del 5’ yo pondría un 7, porque así asocian el número con el número de “movimientos” que tienen que hacer.
He estado ojeando un poco youtube y he encontrado videos interesantes. He descubierto que esto se lleva a cabo en clase con los niños y que lo consiguen perfectamente y doy por hecho que se lo pasan muy bien. Esto me ha animado a tenerlo en cuenta para un futuro próximo, ya que pensaba que era difícil y he descubierto que no. Tiendo a pensar demasiado en “no lo podrán hacer, es muy difícil”, pero como dice el profesor: “Las mil primeras veces cuesta”. Así que, cuanto antes empiecen a dar los mil pasos…¡Mejor!
En el vídeo que pongo a continuación aparecen unas niñas que hacen un ritmo sencillo, pero a la vez complicado. Con el ritmo cantan una canción en la que entonan tres sílabas y a cada una de estas sílabas le corresponde un movimiento. : Bim (palmada), Bam (pitidos), bidibam (golpe en piernas). Creo que es algo parecido a lo que hemos hecho, pero en vez de con números, con sílabas y encima, con una canción.
En este segundo vídeo, unos niños hacen unos ritmos con body percution. Y no te lo pierdas...que no hacen cualquier cosa….¡Hacen distintos ritmos al mismo tiempo y encima….en canon (van incorporándose uno detrás de otro)! La verdad, es que les admiro, pues si a nosotros nos costó realizar un mismo ritmo todos a la vez…pues creo que hubiera sido un poco caos intentar esto.
Después de los ritmos, pasamos a aprender distintos pasos de salsa. El profesor nos enseñó a todos a la vez seis pasos. La finalidad de esto, a parte de aprenderlos, era que teníamos que pensar en como escribirlos en papel.
¿Escribir en papel unos pasos de baile? ¿Para qué?
Pues es sencillo. En un futuro tendremos que montar coreografías con nuestros alumnos y tendremos tantas cosas en la cabeza que es probable que se nos olvide de un día para otro la córeografía que hayamos montado. El plasmar un baile en un papel, es muy buen recurso para que a l ahora de montar bailes, los tengamos por escrito para consultarlo en caso de que sea necesario.
Los deberes que teníamos (escribir los pasos de salsa en papel) los entregamos el día siguiente, pero yo los voy a incluir en este día.
En cuanto a ellos tengo que decir, que el primero que hice, cuando lo comentamos en clase, me di cuenta de que estaba mal. La razón de ello es que los pasos eran en 4/4, es decir, cuatro negras, y yo puse solo tres negras, porque el paso “Cero” lo conté como negra, y esto no debe ser así. Por ello, luego volví a repetirlo en casa, aunque ya de manera diferente, porque el profesor nos dijo que lo hiciéramos sobre un pentagrama y debajo pusiéramos las figuras musicales correspondientes.
Por tanto expongo aquí mis ejercicios: primero el que está mal, y segundo el que se supone que debe estar bien.
![]() |
(Me olvidé de colocar las últimas negras, pero bueno, son cuatro como en los demás) |
Propuesta pedagógica: se comentó en clase, que una actividad interesante sería poner en el suelo cuadrados de colores, de tal manera que así podríamos ir indicando a los niños los pasos. Por ejemplo: ¡pie izquierdo al verde! ¡Pie derecho al amarillo! Así, de ésta manera, aprenderían un baile repasando colores y lateralidad, y el tema de los colores es algo que les divierte mucho.
Para finalizar la clase, el profesor se sentó al piano y comenzó a tocar una canción, concretamente la del “Feliz, feliz en tu día”. Con su gesto nos indicó que empezásemos a cantar, aunque cada uno empezó un poco cuando quiso. Entonces nos explicó que todas las canciones tienen una introducción (Intro) instrumental, la cual acaba en una nota que da paso a la parte cantada, es decir, es una nota que indica y avisa al cantante o cantantes de que tienen que empezar a cantar. Después tocó un par de canciones más, sin avisarnos de cuáles eran para que empezásemos a cantar cuando creyésemos oportuno. Las canciones fueron “Hijo de la luna” de Mecano y “Your song” de Elton John.
Y para finalizar, como deberes nos mandó que escucháramos canciones para observar la Intro de cada una de ellas, así que dejaré aquí algunas. Es difícil elegir, pero bueno, pondré un poco de variedad.
De éste vídeo que viene a continuación tengo que comentar algo, y es que hay unos niños sordomudos acompañados de sus padres. Todos ellos cantan con sus manos. Comento esto porque podría llevarse al aula, ¿Por qué no? Es una manera de que los niños también aprendan ritmos y duración de las notas realizando gestos, y a su vez éstos estarían relacionados con la letra de la canción. Se puede observar que cada gesto tiene la duración de la nota que lo acompaña. No sería necesario que tuviera que haber un niño sordomundo en clase, aunque está claro que si lo hubiera, sería una gran forma de integración.