En este día de clase, el profesor nada más empezar la clase nos preguntó si sabíamos lo que era un metrónomo y estuvimos definiéndolo. Después nos dijo los deberes que teníamos que hacer para el día siguiente: teníamos que pensar en una actividad didáctica con el metrónomo o bien pensar en cómo se lo presentaríamos a los niños y como se lo explicaríamos para que lo conocieran.
Pensé en la siguiente actividad: moverse por toda la clase andando al ritmo del metrónomo. Otra opción es que los niños muevan las manos de un lado al otro al ritmo del metrónomo, alguna vez arriba y otras abajo. Obviamente, quizá, eran las actividades más lógica de llevar a cabo, y el lunes siguiente hubo personas que lo propusieron, Así que después allí sobre la marcha se me ocurrió otra actividad, pero esto lo contaré en el siguiente día de diario junto con todas las actividades que ese día propusieron mis compañeros.
Y buscando y buscando, encontré tarde (porque en su día no lo encontré), un pdf en el que vienen unos juegos muy interesantes para llevar a cabo en el aula. Creo que algunas compañeras lo encontraron a tiempo en su día porque me suena alguna actividad. Aún así, dejo el link del pdf por si alguien no lo hubiera encontrado.
Los que más me han gustado y que no se dijeron en clase son los siguientes:
- · A un número determinado de pulsos, hacer un gesto. Por ejemplo, cada tres pulsos poner cara de triste, cada cuatro, poner cara de alegre, de asustado, de dormido…
- · Somos un reloj: todos los niños, a una velocidad indicada (lenta), hacen tic-tac muy suave. Luego lo hacen un poco más fuerte y finalmente, cada niño hace tic y tac alternativamente.
- · Decimos muy flojito: un, dos, dos, tres y el CUATRO lo decimos muy fuerte.
A continuación, pongo un poco de teoría sobre el metrónomo, que nunca viene mal:
El metrónomo
El metrónomo (del griego μέτρον, metron: ‘medida’, y νόμος, nomos: ‘regla’), es un aparato utilizado para indicar tempo o compás de las composiciones musicales. Produce regularmente una señal, visual o acústica, que permite a un músico mantener un tempo constante. Es un aparato mecánico que consiste en un péndulo impulsado por un mecanismo de reloj que a su vez es impulsado por un motor que usualmente es a cuerda. Un audible tic tac es producido por el péndulo al llegar a la mitad de su recorrido. El apéndice movible ubicado sobre el péndulo se emplea para alterar el intervalo de tiempo entre cada tic tac. El péndulo se encuentra graduado en tics por minuto. El metrónomo es un aparato bastante útil para determinar o establecer el valor de tiempo de un golpe determinado.
El profesor nos dijo que existían aplicaciones gratuitas para android y Iphones de diapasones, metrónomos, piano, guitarra, etc…
Lo cierto es que yo me descargué alguno. El de piano ya lo tenía, y es fácil de manejar, pero con la guitarra no me aclaraba. Y en cuanto a los metrónomos, no me gustaba nada como sonaba, prefiero el sonido real de un metrónomo. En Internet he encontardo uno que está muy bien, y que suena igual. Creo que después de haber trabajado con uno real en el aula, sería divertido que los niños jugaran en una esión práctica de TIC con él. Aquí dejo el enlace:
Por último, en profesor llevó a cabo la siguiente actividad:
Actividad “Piano de periódico”
Consiste en poner hojas de periódicos por el suelo. Cada hoja representa una nota, la cual será dada por el profesor. Cada hoja siempre mantiene su nota, no vale cambiar la nota de hoja y sólo suena cuando es pisada. Se pueden hacer muchas variaciones: puedes poner pocas notas, o puedes poner todas las notas y hacer el piano completo. Puedes dejar que los niños las pisen libremente, o puedes enseñarles una canción. Es una actividad en la que se trabaja tanto el ritmo como la entonación de las notas y en la que se requiere mucha atención.
A mí se me ocurre que en infantil, antes de asignar cada nota a una hoja, un día se juegue a que cuando se pise el papel, se canta una canción determinada, pero que si no se pisa el papel no. Así aprenderán primero que solo suena cuando se pisa, y ya más tarde, podemos ir complicando la cosa, poniendo notas e ir subiendo el grado de complicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario