El lunes anterior, el profesor nos había mandado de deberes pensar en actividades o formas de presentar un metrónomo. Fuimos saliendo de uno en uno, voluntariamente y los juegos que salieron los expongo a continuación. El profesor también nos dijo que los clasificáramos en individual, grupo o pareja.
INDIVIDUALES
Desplazamientos al ritmo: consiste en moverse por la clase a los diferentes ritmos en que se pone el metrónomo.
¡Somos animales!: este juego es como el anterior, pero adaptado más a los niños. Se establece un ritmo para cada animal. Por ejemplo, si el ritmo es lento somos elefantes o tortugas, si el ritmo es medio somos cangrejos, y si el ritmo es rápido somos línces.
Baile al ritmo: se trata de hacer movimientos de baile al ritmo del metrónomo. Antes de empezar se explican los pasos del baile y su orden, y después se llevan a cabo con el metrónomo de fondo. Luego se va aumentando la velocidad del metrónomo para ir complicándolo cada vez más.
Metrónomo humano I: consiste en que un niño hace de metrónomo. Su mano es el indicador de ritmo y su cuerpo, de tronco para arriba es el péndulo que se mueve según el ritmo que indique su mano. Obviamente, el niño que tiene que moverse acorde con lo que su mano indica, si está más abajo, se mueve más rápido, si está mas arriba se mueve más lento.
Adivina el ritmo: después de que mi compañera hiciera estos juegos del metrónomo humano, se me ocurrió este juego. Consistía en que un niño sale voluntario y no puede ver el metrónomo. Éste se pondría a un cierto ritmo, y el niño sin mirar tiene que adivinar más o menos que ritmo es, y representarlo el mismo con su metrónomo humano.
Carrera el tiempo: esto es una carrera en la que no vale ir al ritmo que uno quiera, sino que hay que ir al ritmo que el metrónomo indica.
EN GRUPO
Metrónomo humano II: en esta ocasión, son varios niños los que forman un metrónomo. Cada uno es un aparte de él. Uno sería el péndulo, otro el indicador donde están los números de ritmo, otro el indicador de dicho ritmo, y luego habría un niño a cada lado, los cuales hacen el sonido cuando se acerca el péndulo.
Trabalenguas al ritmo: este juego es igual que el anterior, pero en vez de una conversación, hay que tratar de decir un trabalenguas al ritmo del metrónomo. (También puede ser individual).
Manos al ritmo: éste juego se basa en hacer cualquier tipo de ritmo con las manos al ritmo del metrónomo. Tiene que haber un directo que vaya dirigiendo que ritmos hay que ir haciendo (palmadas, golpes en las piernas). Tiene variaciones, como que en vez de hacer sólo ritmos con manos, se hagan con los pies, y después el director puede indicar que algunos del grupo dejen de hacer los ritmos y otros lo sigan haciendo. Obviamente el ritmo del metrónomo puede también variar e ir cambiando la complejidad.
Ritmo en círculo: consiste en que los niños se pongan en círculo y cada uno tiene que dar una palmada al ritmo del metrónomo de forma encadenada. Podemos variar el juego, poniendo en el metrónomo más rápido y eliminando a los que se equivoquen. También podemos cambiar las palmadas por otro ritmo: pitidos, pisotón, etc…
Ritmo de aros: en este juego se ponen aros formando una circunferencia, y cada niño está dentro de uno. La finalidad es ir pasando de un aro al otro al ritmo del metrónomo.
POR PAREJAS
Conversación al ritmo: éste fue uno de los juegos más divertidos (y el que más me gustó a mí). Se trata de mantener una conversación al ritmo que indica el metrónomo. Parece fácil aunque no lo es tanto. Cada vez se va aumentando la velocidad.
PROPUESTAS DE PRESENTACIÓN A LOS NIÑOS
Una compañera propuso que sería buena idea presentar al metrónomo como “El señor metrónomo” y que los niños le pusieran un nombre. A partir de ahí, ya se les explicaría en que consiste el metrónomo.
Yo creo que también sería interesante preguntar a los niños qué creen que es, a ver lo que piensan, y que puedan investigarlo, manipularlo, tocarlo, jugar…y en base a lo que descubran explicárselo.
Después de haber contado todos los juegos y propuestas, el profesor nos preguntó que cosas mejoraríamos y que cosas nos habían gustado. Él también nos dio algunos consejos y la conclusión de mejoras quedó en lo siguiente:
- · No debemos utilizar nunca el condicional para explicar un juego. (Ej: haríamos….). Hay que explicarlo tal y como se lo explicaríamos a los niños, porque además, en un futuro, su hacemos oposiciones, queda micho mejor si no usamos el condicional, es mejor dar el ejemplo tal cual.
- · Cuando hacemos actividades relacionadas con un objeto, como en este caso es el metrónomo, hay que tenerlo siempre a la vista, en alto para que todo el tiempo se observe. También se puede mover de sitio y podemos dejar que los niños lo toquen.
- · Las explicaciones de las actividades tienen que ser cuanto más sencillas mejor.
- · Hay que contextualizar y cautivar al auditorio.
- · Hay que corregir siempre lo que nos sale mal.
Debido a las actividades del metrónomo el profesor nos dijo que buscáramos las definiciones de pulso, ritmo y tiempo y explicásemos sus diferencias. Así que, allá va:
El pulso: es cualquiera de las señales transitorias musicales periódicas que marcan el ritmo, es decir, el latido de la música y la utilizamos para comparar la duración de las notas y los silencios. El pulso es la unidad temporal básica (aun así sub-divisible) de una obra musical. Cuando un oyente da golpes con el pie al escuchar una obra musical, esos golpes son pulsos. El pulso es el orden repetitivo más ordenado donde se reconocen unidades rítmicas en una obra musical. Se le llama así porque es como una pulsación que recorre la obra
El ritmo: en la música se refiere a la frecuencia de repetición ( es en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición. El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes en una estructura. Esta sucesión temporal se ordena en nuestra mente, percibiendo de este modo una forma.
El tiempo: En terminología musical, tempo (en plural, tempi), movimiento o aire es la velocidad con que debe ejecutarse una pieza de música.
Por tanto, y si no me he liado mucho, la diferencia radica en que el pulso es la señal que mide la duración de las notas, sin embargo el ritmo es un conjunto de pulsos que se combinan entre sí de maneras distintas, y el tempo es simplemente, la velocidad con que dicho ritmo se lleva a cabo.
Jos Wuytack
El profesor nos encomendó como tarea buscar algo de información sobre este músico.
Jos Wuytack nació el 23 de marzo de 1935 en Gent, Bélgica. Después de haber cursado estudios superiores de Música (Composición, Piano, Órgano), Pedagogía y Teología, fue titular de Pedagogía Musical en el Instituto Lemmens de la Universidad de Lovaina (Bélgica) e impartió también clases en el Instituto Superior de Música de Namur (Bélgica), Conservatorio de Tilburg (Holanda), Instituto Musical de métodos Activos de Lyon (Francia) y Universidad de Los Ángeles (Estados Unidos). Ha realizado una intensa carrera internacional como divulgador de una pedagogía activa y creativa basada en las ideas de Carl Orff, de quien fue discípulo y amigo. Es invitado con frecuencia por universidades europeas y norteamericanas, y ha pronunciado conferencias e impartido más de mil cursos en 50 países (Europa, África, América, Asia, y Australia) en seis idiomas. En Portugal y España, enseña con regularidad desde 1973.
Su actividad en la formación de educadores y profesores de música ha contribuído significativamente al desarrollo de la educación musical a nivel internacional. En 1996 le fue concedida la Medalla de Oro de la Fundación Orff de Munich en reconocimiento de sus méritos científicos y pedagógicos.
Su actividad en la formación de educadores y profesores de música ha contribuído significativamente al desarrollo de la educación musical a nivel internacional. En 1996 le fue concedida la Medalla de Oro de la Fundación Orff de Munich en reconocimiento de sus méritos científicos y pedagógicos.
He leído un artículo en el que Jos Wuytack explica el trabajo con Orff, y explica las nuevas ideas que a su metodología. Entre ellas encontramos:
- Orff no pensaba usar su metodología en clase, sino fuera de ella, pero Jos sí la incorpora dentro de las aulas.
- Jos amplía la utilización de los instrumentos de percusión que Orff propuso, explicando sus aspectos psicológicos, el color y el ambiente que cada uno crea.
- Da mucha importancia a la motricidad.
- Crea el musicograma. (Es una forma gráfica adapatada a niños para entender la música). Jos considera que no se puede llevar a cabo hasta que los niños tengan siete años, pero con el anterior profesor realizamos alguno para hacerlo con niños menores de siete años. Se basan, por ejemplo, en que si tienen que hacer el ruido de un animal muy fuerte, si dibuja a dicho animal muy grande, si lo tienen que hacer muy bajito, se dibuja muy pequeñito. De esta forma si puede aplicarse a niños más pequeños.
Jos también destaca en el artículo que “la música significa expresión verbal, expresión musical y expresión corporal , “la experiencia debe ser anterior a la teoría” y que “para ser un buen pedagogo hay que ser un buen músico”
Enlace del artículo: http://www.cursosdemusica.com/entrevista.pdf
Para finalizar la clase, en relación con el metrónomo, el profesor nos puso una canción llamada “Fever”, la cual tiene de fondo como un metrónomo. Nos propuso buscar en casa otra canción que tuviera como un metrónomo de fondo y que la adaptásemos para los niños, y si no encontrábamos una, pues con esta misma de “Fever”.
Yo encontré la canción de “You know me” de Robbie Williams. Mi idea con esta canción fue cambiarle sólo la letra del estribillo. La actividad consiste en que mientras suena la intro y las primeras estrofas, se dirá a los niños que nos vamos a ir moviendo por el espacio el ritmo de la música y cuando llega el estribillo, se canta lo sieguiente haciendo a la vez lo indicado:
Vamos todos ya
juntos a bailar
Seguiremos el compás.
Vamos todos ya
Las manos vamos a alzar
Una vuelta voy a dar.
Otra vuelta voy a dar.
De esta forma, los niños llevarían el ritmo de la canción durante las estrofas, y después en el estribillo, al cantar la profesora esta letra cambiada, pues realizarían los movimientos de levantar las manos y dar dos vueltas. El recurso de una canción que tenga de fondo una especia de metrónomo está muy bien para que los niños lo interioricen y además, lleven a la práctica dicho ritmo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario